Este test está formado por 30 preguntas con 4 posibles respuestas para cada una.
Las preguntas en blanco (sin contestar) se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
1. Señale la alternativa falsa:
a) Los hongos son formas complejas de vida que presentan una estructura vegetal
b) La toxoplasmosis es una enfermedad producida por parásitos
c) El pie de atleta es una enfermedad producida por bacterias
d) El asma es una enfermedad producida por hongo
2. Los agentes biológicos se clasifican por la normativa vigente en:
a) 7 grupos
b) 4 grupos
c) 5 grupos
d) Todas las alternativas anteriores son falsas
3. Las afecciones broncopulmonares son debidas a polvos de:
a) Metales duros
b) Escorias de Thomas
c) Aluminio
d) Todas las alternativas anteriores son correctas
4. Las camillas en el hospital se usan para exploración y transporte. ¿Cuáles son las camillas más utilizadas?.
a) Largas y estrechas.
b) Rígidas y articuladas.
c) Semirrígidas y de angulación.
d) Rígidas y electrocirculares.
5. El denominado colchón antiescaras es utilizado en clínica para evitar la aparición de úlceras por presión en los pacientes, ¿con qué otro nombre se conoce?.
a) Colchón de muelles.
b) Colchón alternating.
c) Colchón de latex.
d) Colchón de espuma.
6. ¿Qué cantidad de agua necesita el llamado "colchón de agua" para llenarse?.
a) 20 litros, aproximadamente.
b) 40 litros, aproximadamente.
c) 60 litros, aproximadamente.
d) 100 litros, aproximadamente.
7. ¿Qué cantidad de agua necesita el llamado "colchón de agua con bolas de poliuretano" para llenarse?.
a) 10-12 litros, aproximadamente.
d) 80 litros, aproximadamente.
8. La técnica de extracción de sangre que se utiliza para medir la presión de los gases en la sangre arterial recibe el nombre de:
a) Hemocultivo.
b) Antibiograma.
c) Gasometría arterial.
d) Venopunción arterial.
9. Cuando a partir de un hemocultivo el laboratorio ha aislado el microorganismo responsable del cuadro clínico del paciente y queremos saber cuál de los posibles antibióticos a usar en el tratamiento es el más efectivo contra él, el médico solicitará un:
a) Antibiograma
b) Espectograma
c) Halograma.
d) Ninguna es correcta.
10. La ausencia total de eliminación de orina recibe el nombre de:
a) Oliguria.
b) Anuria
c) Polaquiuria
d) Poliuria.
11. Cuando en la hoja de evolución clínica de un paciente el médico indica que el paciente/a presenta oliguria significa que:
a) Existe un volumen de emisión de orina inferior a los 500 ml. en 24 horas.
b) Existe un volumen de emisión de orina inferior a los 1000 ml. en 24 horas.
c) Existe un volumen de emisión de orina inferior a los 1500 ml. en 24 horas.
d) Existe un volumen de emisión de orina inferior a los 2000 ml. en 24 horas.
12. Si el laboratorio nos indica que para poder hacer la prueba solicitada por el médico necesita una muestra de orina estéril, ¿de qué prueba se trata?
a) Control de diuresis.
b) Análisis elemental.
c) Urocultivo.
d) Análisis básico.
13. Si el laboratorio nos indica que para poder hacer la prueba solicitada por el médico necesita una muestra de heces estéril, ¿de qué prueba se trata?
a) Preuba de detección de sangre en heces.
b) Coprocultivo.
c) Prueba de oxiuros.
d) Parche de Jacobs.
14. Si queremos una muestra de la orina de 24 horas de un/una paciente para un análisis cuantitativo le indicaremos que:
a) Rechace la primera micción del día y a partir de aquí recoja toda la orina de las micciones sucesivas hasta la primera del día siguiente incluida) (24 horas).
b) Rechace la primera micción del día y a partir de aquí recoja toda la orina de las micciones sucesivas hasta la primera del día siguiente no incluida) (24 horas).
c) Recoja la primera micción del día y a partir de aquí recoja toda la orina de las micciones sucesivas hasta la primera del día siguiente no incluida) (24 horas).
d) Recoja la primera micción del día y a partir de aquí recoja toda la orina de las micciones sucesivas hasta la primera del día siguiente incluida) (24 horas).
15. ¿Cuándo se suele prescribir la extracción de sangre venosa para hemocultivo?
a) Siempre a primera hora de la mañana
b) En cualquier momento a lo largo del día cuando el paciente no presente fiebre.
c) Cuando el paciente presente un pico febril.
d) Siempre de noche.
16. Una vez obtenida la muestra de sangre arterial, ¿cuándo se manda al laboratorio?
a) Puede permanecer varias horas a temperatura ambiente.
b) Inmediatamente despues de su extracción.
c) Puede permanecer en la nevera 24 horas a 4ºC
d) Hay que congelarla.
17. Por circunstancias del servicio, ¿cuánto tiempo podemos retener una muestra de orina para urocultivo sin mandarla al laboratorio?
a) Hay que mandarla inmediatamente sin falta)
b) Si la introducimos en la nevera a una temperatura de 4ºc) puede conservarse hasta un máximo de 24 horas.
c) Puede conservarse hasta un máximo de 24 horas a temperatura ambiente.
d) Si la congelamos puede permanecer todo el tiempo que queramos.
18. ¿Cuántas muestras se necesitan para la realización de un estudio de parásitos de heces?
a) Con una muestra es suficiente.
b) Dos muestras tomadas en días distintos.
c) Tres muestras tomadas en días distintos.
19. La eutanasia pasiva se caracteriza por una conducta:
a) Genuina
b) Directa
c) Omisiva
20. Una dieta hipolipídica está indicada en:
a) Una insuficiencia pancreática
b) Una insuficiencia renal aguda
c) Una anorexia nerviosa
d) Una insuficiencia respiratoria
21. En la hipopotasemia la concentración de potasio en plasma es:
a) < de 3,8 y 5.mEq
b) > de 10 mEq
c) > de 15 mEq
d) > de 6 mEq
22. ¿Cuál de las siguientes normas jurídicas se corresponde con la que regula la protección de los trabajadores contra riesgos producidos por la exposición a agentes biológicos en el trabajo?
a) Real Decreto 225/1995.
b) Real Decreto 664/1997.
c) Real Decreto 721/1999.
d) Real Decreto 215/2005.
23. ¿Cuál de las siguientes vacunas no está recomendada a todo el personal sanitario?
a) Hepatitis b
b) Gripe.
c) Sarampión.
d) Hepatitis C.
24. La vacuna de la parotiditis se administra por vía:
a) Intradérmica
b) Subcutánea
c) Intraarterial.
d) Intravenosa.
25. Las precauciones aplicadas a todos los pacientes que se sabe o se sospecha que están infectados con microorganismos transmitidos por partículas menores a 5 micras de tamaño se denominan:
a) Precauciones de transmisión por aerosoles.
b) Precauciones de transmisión por gotas.
c) Precauciones de transmisión por contacto.
d) Precauciones universales.
26. Las precauciones aplicadas a todos los pacientes que se sabe o se sospecha que están infectados con microorganismos transmitidos por partículas goticulares mayores de 5 micras de tamaño se denominan:
27. ¿Cuál de las siguientes medidas a adoptar en la ubicación del paciente para evitar la transmisión por aerosoles no es correcta?
a) Situar al paciente en habitación individual.
b) Presión de aire positiva en la habitación.
c) Mantener la puerta de la habitación cerrada)
d) Salidas de eliminación de aire adecuadas o un filtro monotorizado del aire de alta eficiencia, antes de que el aire circule a otras áreas del hospital.
28. Entre las precauciones de transmisión por aerosoles se encuentra la ventilación de la habitación; ¿cuántos recambios por hora será necesario?
a) Ventilación de 1 a 3 recambios por hora)
b) Ventilación de 6 a 12 recambios por hora)
c) Ventilación de 15 a 20 recambios por hora)
d) Ventilación de 25 a 30 recambios por hora.
29. Realizamos una valoración del riesgo de padecer úlceras por presión utilizando la escala de Norton obteniendo los siguientes resultados: - Estado general: bueno. - Estado mental: alerta) - Actividad: encamado. - Movilidad: inmovilizado. - Incontinencia: urinaria y fecal. ¿Qué puntuación alcanzaría este paciente?
a) 10.
b) 11.
c) 12.
d) 13.
30. ¿Cuáles son los parámetros que mide la escala de valoración de riesgo de aparición de úlceras por presión denominada "Escala de Norton"?.
a) Estado general-raza-edad-sexo-actividad
b) Estado general-estado mental-actividad-edad-alimentación.
c) Estado general-sexo-edad-movilidad-alimentación.
d) Estado general-estado mental-actividad-movilidad-incontinencia.
Si te ha gustado este artículo, por favor, compártelo en las redes sociales para que más gente lo pueda ver: