Este test está formado por 30 preguntas con 4 posibles respuestas para cada una.
Las preguntas en blanco (sin contestar) se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
1. La bandera extremeña está formada por:
a) Dos franjas horizontales iguales, verde y blanca por este orden.
b) Dos franjas verticales iguales, verde y blanca por este orden.
c) Tres franjas horizontales iguales, verde, blanca y negra, por este orden.
d) Tres franjas verticales iguales, verde, blanca y negra, por este orden.
No responder
2. Para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios de atención primaria las áreas de salud se dividen:
a) Perímetros de Salud.
b) Centros de Salud.
c) Zonas de salud.
d) Demarcaciones de salud.
3. El traslado de un paciente en silla de ruedas exige saber que se:
a) Empuja por detrás.
b) El auxiliar debe entrar en el ascensor antes que la silla.
c) El auxiliar debe salir del ascensor después de la silla.
d) Sólo son ciertas las respuestas a y b.
4. En la colangiografía percutánea, es cierto que el paciente permanecerá en ayunas:
a) 8 horas antes.
b) 12 horas antes.
c) 24 horas antes.
d) No requiere preparación.
5. El ruido pulmonar llamado “Roncus”:
a) Indica la fricción entre ambas hojas pleurales.
b) Es el ruido respiratorio que se produce cuando existe una apnea nocturna muy larga.
c) Se produce cuando existen secreciones en las vías aéreas mayores.
d) Todas las respuestas anteriores son falsas.
6. En relación con el tabaquismo durante el embarazo, es falso que:
a) La placenta es menor en fumadoras que en no fumadoras.
b) Aumenta la frecuencia de placenta previa.
c) Los hijos de madres fumadoras suelen tener menor peso que los de no fumadoras.
d) Los abortos son más frecuentes en fumadoras durante las 12 primeras semanas de gestación.
7. En pacientes encamados que presentan úlceras por presión los cambios posturales suelen realizarse cada:
a) 4 horas.
b) Media hora.
c) 2 horas.
d) 8 horas.
8. Al paciente se le realiza una pulsioximetría, ¿Qué valor mide ésta prueba?
a) Determinar la actividad eléctrica del corazón.
b) Administrar fármacos.
c) Conocer el hematocrito.
d) Determinar saturación de oxígeno.
9. Señale la opción incorrecta, ¿El lavado de manos se realizara?:
a) Siempre que se tenga contacto físico con los pacientes.
b) Después de curar a un enfermo infectado.
c) Antes de empezar y finalizar la jornada laboral.
d) Obligatoriamente cada 30 o 40 minutos.
10. El balance hídrico es la relación existente entre los ingresos y las perdidas de liquido en el organismo, una forma de perdida de agua corporal son las perdidas insensibles, ¿Cuál de las siguientes se considera una perdida insensible?
a) Respiración.
b) Drenaje quirúrgico.
c) Heces.
d) Vómito.
11. ¿Cuál de los siguientes aparatos es utilizado para la intubación?
a) Oftalmoscopio.
b) Rinoscopio.
c) Laringoscopio.
d) Otoscopio.
12. Usted se interesa por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Según del Decreto 193/2008, de 6 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud, dicha Empresa Pública está adscrita a:
a) El Servicio Andaluz de Salud.
b) La Consejería de Salud.
c) La Dirección General de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnologías.
d) La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud.
13. El paciente a su ingreso en la U.C.I., presenta quemaduras por abrasión. ¿Cuál sería la actuación correcta del personal auxiliar de enfermería?
a) Se le realizara baño de inmersión en una solución antiséptica jabonosa.
b) Enfriar las quemaduras producidas inmediatamente.
c) No debemos aplicar frío.
d) Debemos retirarle la ropa quemada pegada a la piel.
14. Para valorar la extensión de una quemadura, ¿Qué regla se utiliza?
a) La Regla de Lucid-Draker.
b) La Regla de Wallace.
c) La Regla de Anderson.
d) La Regla de Anderson-Roser.
15. Con carácter general, la selección del personal estatutario fijo se efectuará por el Servicio Andaluz de Salud a través del sistema de:
a) Concurso-Oposición.
b) Oposición.
c) Concurso.
d) Concurso de méritos.
16. Se le comunica al paciente que deberá permanecer en ayunas para la intervención que se le realizara al día siguiente. ¿Qué tiempo es el estimado correctamente para las ayunas?
a) De 6 - 7 horas.
b) De 14 – 16 horas.
c) De 8 – 10 horas.
d) No es preciso ayunas.
17. En la historia clínica del paciente debe aparecer:
a) La hoja de evolución diaria deberá cumplimentarla el médico que examine y atienda al paciente a su llegada al hospital.
b) La hoja de aplicación terapéutica de enfermería debe recoger el plan de cuidados de enfermería.
c) La hoja de evolución y planificación de cuidados de enfermería debe recoger el plan de cuidados desarrollado por enfermera y auxiliar.
d) La hoja con el estadio de altas y bajas, producidas durante su estancia hospitalaria.
18. A través del examen de la historia clínica, la auxiliar comprueba que en el momento del accidente , el paciente presentaba un alto nivel de alcoholemia en la sangre, al tener relación de amistad con los padres decide comentárselo. Señale la opción correcta.
a) La auxiliar está cumpliendo con su deber, ya que debe cooperar con los padres del paciente en el ejercicio de los deberes inherentes a la patria potestad.
b) La auxiliar está cumpliendo con su deber, ya que el paciente es un menor de edad y carece de derecho a la intimidad.
c) La auxiliar está cumpliendo con su deber, y no comete infracción alguna, puesto que no está obligada a respetar la confidencialidad del paciente.
d) Deberá guardar sigilo profesional, hasta que el familiar reciba el informe clínico correspondiente.
19. En relación con los derechos y deberes regulados en la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud, señale cual de los siguientes NO será desempeñado de forma colectiva:
a) La libre sindicación.
b) La actividad sindical.
c) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
d) A la reunión.
20. Cuando la enfermera va a administrar oxigenoterapia al paciente, solicita a la auxiliar correspondiente un caudalímetro. ¿Qué es un caudalímetro?
a) Medidor de la concentración de oxígeno.
b) Dispositivo que permite la salida del oxígeno graduado en litros/minuto.
c) Dispositivo donde se pone el agua estéril para humedecer el oxígeno.
d) Medidor de presión del caudal de oxígeno.
21. La auxiliar sospecha que el paciente puede estar sufriendo hipoglucemia, ¿Cuál de estos signos y síntomas ha presenciado?
a) Polidipsia.
b) Disnea y tos.
c) Palidez, sudoración y obnubilación.
d) Dolor abdominal.
22. Al paciente se la hace punción con lanceta en el dedo para saber la glucemia, ¿La sangre obtenida es?:
a) Venosa.
b) Arterial.
c) Capilar.
d) Venular.
23. La enfermera se dispone a realizar una aspiración gástrica continua, ¿El auxiliar de enfermería debe saber que?
a) La aspiración se conecta directamente desde la toma de vacío hasta la SNG.
b) El sistema tiene un depósito intermedio entre la toma de vacío y la SNG.
c) El equipo debe estar estéril pues existe riesgo de infección en todos los sondajes naso-gástricos.
d) Indicaría a la enfermera que no es función de la auxiliar preparar este equipo.
24. Según protocolo de acogida de ingreso del paciente, a su llegada a la unidad, el personal auxiliar de enfermería debe identificar la paciente mediante la correspondiente pulsera identificativa, ¿Comprobando?
a) Cama y nombre del paciente.
b) Cama y médico responsable de la paciente.
c) Nombre del paciente y número de historia clínica.
d) Nombre de la enfermera y auxiliar referente.
25. El paciente ingresa en planta procedente de UCI, una vez realizado el protocolo de acogida, ¿Qué deberemos realizar a continuación?
a) Una anamnesis.
b) Valoración inicial de la planificación de cuidados.
c) Comprobar la evolución clínica.
d) Presentación al resto de los enfermos de la planta.
26. Ante la necesidad de realizar un escaner al paciente, ¿Qué medidas se deben adoptar para su traslado desde la cama hasta la mesa de exploración?
a) Colocar la cabeza en posición lateral manteniendo en todo momento una ligera tracción.
b) Poner calor seco en la zona para evitar que la contusión vaya a más.
c) Moverle en bloque.
d) Colocar un collarín cervical que siempre deberá ser rígido.
27. Cuando la auxiliar y el celador movilizan al paciente para trasladarlo a una silla de ruedas, ¿Qué medidas de seguridad deberían adoptar para evitar un accidente laboral durante la movilización del paciente?
a) Mantener la espalda recta, y las rodillas ligeramente flexionadas.
b) Hundir la barbilla.
c) Mantener los codos y brazos pegados al cuerpo.
d) El auxiliar de enfermería no moviliza pacientes.
28. En el proceso de rehabilitación del paciente, y al comenzar la deambulación, ¿Cómo nos colocaríamos para ayudarle?
a) Delante del paciente, manteniendo alineación corporal correcta.
b) A un lado del paciente, sujetando la cintura del mismo, manteniendo alineación corporal correcta.
c) No importa siempre que la paciente se mantenga alineada y con calzado adecuado.
d) Se le proporcionarán sistemas de ayuda para la deambulación.
29. Debido a su traumatismo costal y al tiempo que permaneció inmóvil en la UCI, ¿Qué debemos hacer para prevenir y mejorar los problemas respiratorios que puedan aparecer?
a) Enseñar al paciente técnicas de respiración profunda y expectoración.
b) Pedirle que aguante la respiración y cuente hasta cinco.
c) Pedirle que inspire, aguante la respiración y tosa dos veces fuertemente.
d) Todas las respuestas son ciertas.
30. Dieta indicada en pacientes renales.
a) Hipercalórica.
b) Hipersódica.
c) Hipoprotéica.
d) Hipocalórica.